Algunos consejos y recomendaciones importantes:
- No incluir datos que nos puedan descartar por edad, nacionalidad, …
- Crear varias versiones de un currículum, adaptado a las distintas ofertas y empresas.
- Enviar el currículum en formato PDF para que no se pueda editar.
En el artículo amplio información para cada uno de estos puntos.
Qué es y objetivos del curríulum
El currículum es el documento que recoge nuestra trayectoria laboral, formativa y otras informaciones relevantes para poder optar a un puesto de trabajo.
El objetivo del currículum no es otro que conseguir ser citado para una entrevista de trabajo. Por lo tanto, permite el cribaje de profesionales en un proceso de selección.
El currículum se puede realizar en diversos formatos editables, pero cuando se envía, se recomienda que tenga un formato PDF, para que no lo puedan editar. También se pueden adjuntar al perfil que tenemos en diversos portales de empleo.
Hay también programas que ofrecen otros formatos más creativos de currículum que el WORD (en Power Point, Prezi, Illustrator…).
Se pueden crear en software con plantillas propias, variadas y fácilmente editables (Word, Canva, Adobe Spark…).
El currículum es un documento que se debe adaptar a la oferta o a la empresa a la que se envía. Por adaptar entendemos modificarlo para que se encuentre más fácilmente la información relevante para esa empresa u oferta. Puede ser añadir unos conocimientos, o quitarlos, aumentar las explicaciones de unas funciones útiles para esa oferta … pero nunca implicará quitar experiencia en otras profesiones o sectores si ello implica que no aparezcan más de 3 años en el currículum. Puede ser negativo para la valoración que vaya a hacer el profesional de RRHH de tu candidatura.
Estructura del Currículum Vitae
La estructura básica de un currículum ha de contener los siguientes apartados:
Datos personales
Entre estos datos, que van al principio del currículum, incluimos aquellos necesarios para que contacten con nosotros:
- Nombre y apellidos
- Teléfono
- Correo electrónico.
- Dirección (opcional, puede que con la localidad, sea suficiente).
El resto de los datos no son necesarios de entrada (estado civil, DNI, edad, fecha y lugar de nacimiento…).
No hemos de incluir datos que puedan llevar a descartarnos por edad o nacionalidad, por ejemplo. Sabemos que hay gente con prejuicios y colectivos de personas con más dificultades para acceder a los empleos. No pongamos estos datos y, de esta forma, obligamos a que nos valoren por trayectoria, no por otros datos.
Hay quien introduce en este apartado el permiso de conducir y la disponibilidad o no de vehículo propio. Es una opción si para la oferta es importante, pues aquí es mas visible, pero no es propiamente un dato personal.
Perfil profesional (U otro apartado narrativo como “sobre mí” o “objetivo laboral”)
Son apartados que tienen la intención de dar una introducción al currículum y un resumen de los puntos fuertes de la candidatura.
En este apartado se habla del objetivo profesional y qué conocimientos, experiencias, formación y competencias tenemos que puedan ser de utilidad para la empresa.
Experiencia laboral
Según el orden en que dispongamos la experiencia laboral en el currículum, tenemos un currículum cronológico (de la primera experiencia a la última), cronológico inverso (de la última a la primera). También tenemos los currículums funcionales, que no atienden tanto a las fechas, sino que clasifica la experiencia en función de otros factores como las funciones, profesiones o sectores donde se ha trabajado.
Dentro de cada experiencia, se ha de informar del puesto de trabajo desarrollado (es lo más importante de este apartado), la empresa, las fechas de inicio y final (no hace falta que se indiquen por días de inicio y final, pueden ser los meses o los años) y las funciones.
Dentro de estas funciones, hemos de destacar sobre todo aquellas que sean interesantes para aquella oferta o empresa, concretamente.
Podemos optar por no incluir todas las experiencias, sólo en el caso que no aporten casi nada o que no generen un vacío grande en el CV, pues de esta forma podría ser considerado como algo negativo.
Formación
La formación puede ser reglada (reflejada en los programas educativos oficiales) y no reglada. También podemos diferenciarla entre académica y complementaria. Diferenciar la formación será útil sobre todo si hemos hecho muchos cursos.
Dentro de cada formación, hay que informar del año en que se finalizó (no es necesario indicar el año de inicio), el título de la formación (en negrita bien resaltado porque es lo vital de este apartado) y el centro en el que se estudió. Si lo creemos necesario, podemos añadir otras informaciones como la nota final o la localidad donde se estudió.
Idiomas
Se han de incluir el nivel de conocimientos de cada uno de los idiomas que dominamos en menor o mayor medida. Se debería indicar el nivel oficial, si se tiene. También ha de quedar claro el nivel de comprensión y expresión oral o escrito y también podemos añadir otra información como los cursos de idiomas realizados o las estancias en el extranjero.
Conocimientos informáticos
Igual que en el apartado de idiomas, hemos de indicar los software que dominamos y el nivel de conocimiento de cada uno de ellos. Cada vez más, encontramos en los currículums formas muy visuales de identificar el nivel de conocimientos de programas informáticos.
Otros datos
Finalmente, tenemos un último apartado llamado «otros datos«, donde podemos incluir todo aquello que no hayamos sabido dónde incluir y que creamos que debe reflejarse en el currículum. Por ejemplo, puede ser la disponibilidad, carnets profesionales, carnet de conducir, voluntariado, vehículo propio, …
Lo hagamos como lo hagamos, el currículum se ha de adaptar a la oferta o a la empresa, por lo que puede que tengamos que tener diversos currículums con estructuras y contenidos diferenciados y así escoger mejor aquel que nos convenga
Espero que el post os haya resultado de utilidad. Un saludo,
Espero que el post os haya resultado de utilidad. Un saludo,